Revolución

“La libertad no es más que un fantasma inofensivo mientras existan hombres que puedan matar impunemente de hambre a otros. La libertad es un fantasma inofensivo cuando a través de un monopolio el rico logra ejercer el derecho de vida y muerte sobre sus semejantes.” JACQUES ROUX
EL TIRANO AL PATÍBULO
- Derechos Humanos y Justicia Social (56)
- Política (55)
- La ira del Sans-culotte (49)
- Artículos de opinión (40)
- Historia y grandes efemérides (37)
- Movilizaciones sociales (23)
- Memoria histórica (16)
- Biografías (11)
- Mujeres luchadoras (8)
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres luchadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres luchadoras. Mostrar todas las entradas
sábado, 9 de marzo de 2013
viernes, 9 de marzo de 2012
Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Para conmemorar el día de la Mujer Trabajadora, que acaba de finalizar, es de buen gusto emplear un artículo de la incansable luchadora Aleksandra Kollontái. Fue una destacada dirigente comunista, participó en la gran Revolución Bolchevique de octubre de 1917 y desempeñó importantes cargos tras el triunfo comunista. El texto es de 1913 (solo dos años después de celebrarse por primera vez el Día de la Mujer) y analiza profundamente lo que representaba para ella, dentro su contexto político y social, la lucha de la mujer trabajadora y del movimiento obrero, frente a la mujer burguesa que se conformaba únicamente con el derecho al sufragio.
Recomiendo un acercamiento a la figura de esta importante mujer para saber más acerca de su interesante vida.
Más información:
Recomiendo un acercamiento a la figura de esta importante mujer para saber más acerca de su interesante vida.
Más información:
¿Qué es el día de la mujer? ¿Es realmente necesario? ¿No es una concesión a las mujeres de clase burguesa, a las feministas y sufragistas? ¿No es dañino para la unidad del movimiento obrero? Esas cuestiones todavía se oyen en Rusia, aunque ya no en el extranjero. La vida misma le ha dado una respuesta clara y elocuente a estas preguntas.
El día de la mujer es un eslabón en la larga y sólida cadena de la mujer en el movimiento obrero. El ejército organizado de mujeres trabajadoras crece cada día. Hace veinte años las organizaciones obreras sólo tenías grupos dispersos de mujeres en las bases de los partidos obreros… Ahora los sindicatos ingleses tienen más de 292.000 mujeres sindicadas; en Alemania son alrededor de 200.000 sindicadas y 150.000 en el partido obrero, en Austria hay 47.000 en los sindicatos y 20.000 en el partido. En todas partes, en Italia, Hungría, Dinamarca, Suecia, Noruega y Suiza, las mujeres de la clase obrera se están organizando a sí mismas. El ejército de mujeres socialistas tiene casi un millón de miembros. ¡Una fuerza poderosa! Una fuerza con la que los poderes del mundo deben contar cuando se pone sobre la mesa el tema del coste de la vida, el seguro de maternidad, el trabajo infantil o la legislación para proteger a las trabajadoras.
Hubo un tiempo en el que los hombres trabajadores pensaron que deberían cargar ellos solos sobre sus hombros el peso de la lucha contra el capital, pensaron que ellos solos debían enfrentarse al «viejo mundo» sin el apoyo de sus compañeras. Sin embargo, como las mujeres de clase trabajadora entraron en las filas de aquellos que vendían su trabajo a cambio de un salario, forzadas a entrar en el mercado laboral por necesidad, porque su marido o padre estaba en el paro, los trabajadores empezaron a darse cuenta de que dejar atrás a las mujeres entre las filas de «no-conscientes» era dañar su causa y evitar que avanzara. ¿Qué nivel de conciencia posee una mujer que se sienta en el fogón, que no tiene derechos en la sociedad, en el estado o en la familia? ¡Ella no tiene ideas propias! Todo se hace según ordena su padre o marido…
El retraso y falta de derechos sufridos por las mujeres, su dependencia e indiferencia no son beneficiosos para la clase trabajadora, y de hecho son un daño directo hacia la lucha obrera. ¿Pero cómo entrará la mujer en esa lucha, como se la despertará?
La socialdemocracia extranjera no encontró la solución correcta inmediatamente. Las organizaciones obreras estaban abiertas a las mujeres, pero sólo unas pocas entraban. ¿Por qué? Porque la clase trabajadora al principio no se percató de que la mujer trabajadora es el miembro más degradado, tanto legal como socialmente, de la clase obrera, de que ella ha sido golpeada, intimidada, acosada a lo largo de los siglos, y de que para estimular su mente y su corazón se necesita una aproximación especial, palabras que ella, como mujer, entienda. Los trabajadores no se dieron cuenta inmediatamente de que en este mundo de falta de derechos y de explotación, la mujer está oprimida no sólo como trabajadora, si no también como madre, mujer. Sin embargo, cuando los miembros del partido socialista obrero entendieron esto, hicieron suya la lucha por la defensa de las trabajadoras como asalariadas, como madres, como mujeres.
Los socialistas en cada país comienzan a demandar una protección especial para el trabajo de las mujeres, seguros para las madres y sus hijos, derechos políticos para las mujeres y la defensa de sus intereses.
Cuanto más claramente el partido obrero percibía esta dicotomía mujer/trabajadora, más ansiosamente las mujeres se unían al partido, más apreciaban el rol del partido como su verdadero defensor y más decididamente sentían que la clase trabajadora también luchaba por sus necesidades. Las mujeres trabajadoras, organizadas y conscientes, han hecho muchísimo para elucidar este objetivo. Ahora el peso del trabajo para atraer a las trabajadoras al movimiento socialista reside en las mismas trabajadoras. Los partidos en cada país tienen sus comités de mujeres, con sus secretariados y burós para la mujer. Estos comités de mujeres trabajan en la todavía gran población de mujeres no conscientes, levantando la conciencia de las trabajadoras a su alrededor. También examinan las demandas y cuestiones que afectan más directamente a la mujer: protección y provisión para las madres embarazadas o con hijos, legislación del trabajo femenino, campaña contra la prostitución y el trabajo infantil, la demanda de derechos políticos para las mujeres, la campaña contra la subida del coste de la vida…
Así, como miembros del partido, las mujeres trabajadoras luchan por la causa común de la clase, mientras al mismo tiempo delinean y ponen en cuestión aquellas necesidades y sus demandas que les afectan más directamente como mujeres, amas de casa y madres. El partido apoya esas demandas y lucha por ellas… Estas necesidades de las mujeres trabajadoras son parte de la causa de los trabajadores como clase.
En el día de la mujer las mujeres organizadas se manifiestan contra su falta de derechos. Pero algunos dicen ¿por qué está separación de las luchas de las mujeres? ¿Por qué hay un día de la Mujer , panfletos especiales para trabajadoras, conferencias y mítines? ¿No es, en fin, una concesión a las feministas y sufraguistas burguesas? Sólo aquellos que no comprendan la diferencia radical entre el movimiento de mujeres socialistas y las sufraguistas burguesas pueden pensar de esa manera.
¿Cuál es el objetivo de las feministas burguesas? Conseguir las mismas ventajas, el mismo poder, los mismos derechos en la sociedad capitalista que poseen ahora sus maridos, padres y hermanos. ¿Cuál es el objetivo de las obreras socialistas? Abolir todo tipo de privilegios que deriven del nacimiento o de la riqueza. A la mujer obrera le es indiferente si su patrón es hombre o mujer.
Las feministas burguesas demandan la igualdad de derechos siempre y en cualquier lugar. Las mujeres trabajadoras responden: demandamos derechos para todos los ciudadanos, hombres y mujeres, pero nosotras no sólo somos mujeres y trabajadoras, también somos madres. Y como madres, como mujeres que tendremos hijos en el futuro, demandamos un cuidado especial del gobierno, protección especial del estado y de la sociedad.
Las feministas burguesas están luchando para conseguir derechos políticos: también aquí nuestros caminos se separan: para las mujeres burguesas, los derechos políticos son simplemente un medio para conseguir sus objetivos más cómodamente y más seguramente en este mundo basado en la explotación de los trabajadores. Para las mujeres obreras, los derechos políticos son un paso en el camino empedrado y difícil que lleva al deseado reino del trabajo.
Los caminos seguidos por las mujeres trabajadoras y las sufraguistas burguesas se han separado hace tiempo. Hay una gran diferencia entre sus objetivos. Hay también una gran contradicción entre los intereses de una mujer obrera y las damas propietarias, entre la sirvienta y su señora… Así pues, los trabajadores no deberían temer que haya un día separado y señalado como el Día de la Mujer , ni que haya conferencias especiales y panfletos o prensa especial para las mujeres.
Cada distinción especial hacia las mujeres en el trabajo de una organización obrera es una forma de elevar la conciencia de las trabajadoras y acercarlas a las filas de aquellos que están luchando por un futuro mejor. El Día de la Mujer y el lento, meticuloso trabajo llevado para elevar la auto-conciencia de la mujer trabajadora están sirviendo a la causa, no de la división, sino de la unión de la clase trabajadora.
Dejad que un sentimiento alegre de servir a la causa común de la clase trabajadora y de luchar simultáneamente por la emancipación femenina inspire a las trabajadoras a unirse a la celebración del Día de la Mujer.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El 25 de noviembre de 1960, el gobierno criminal y genocida del sanguinario dictador Rafael Leónidas Trujillo, asesinó vilmente a tres jóvenes activistas contrarias al régimen. Las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) fueron asesinadas de forma cruel en manos de sicarios de Trujillo, quien pocos meses antes las había dejado en libertad tras tres meses de prisión. Esto fue toda una estratagema del tirano para dar la impresión de gobierno benevolente y generoso, y tal y como lo tenía calculado, las mandó asesinar. Esta orden se cumplió como se ha dicho un 25 de noviembre.
Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.
La ONU estableció el 17 de diciembre de 1999 el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, evento que se celebra todos los 25 de noviembre, por ser esta la fecha de los asesinatos de las hermanas Mirabal.
La erradicación de la violencia de género debe ser una lucha y trabajo constante de tod@s nosotr@s. Todos los días del año debemos velar por todas aquellas mujeres que se sienten atacadas y agredidas, la justicia tiene que castigar duramente a los agresores, violadores y descerebrados machistas que amargan la existencia a las mujeres que tienen al lado. Por eso un día como el de hoy, debe servirnos de reflexión para analizar qué es lo que se está haciendo mal, que está fallando en esta sociedad cuando estamos presenciando un goteo constante de muertes por violencia de género.
Es escalofriante a la vez que necesario recordar los siguientes datos: en 2007 fueron 71 las mujeres asesinadas por este tipo de violencia, en 2008 101, 71 en 2009, el año pasado 88 y durante el 2011 (a falta de apenas un mes para que termine el año) tenemos ya 60 víctimas mortales.
Fuente: CIMTM-Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres: http://www.malostratos.org/.
Creo que es necesario reforzar si cabe la formación y educación en las aulas desde muy temprana edad para que las nuevas generaciones no arrastren la onerosa carga de la violencia. Con una buena formación y concienciación en centros educativos y en casa partiendo desde la propia familia se conseguirán grandes avances en este campo. Sin embargo hay datos muy significativos a día de hoy que muestran detalles cuando menos alarmantes sobre los adolescentes y jóvenes de la actualidad . Diferentes encuestas realizadas en todo el país sacan a la luz comportamientos tales como la aceptación normalizada de todo tipo de celos del hombre "por que si no hay celos es que no te quiere", la percepción de protección y tutela de la adolescente con respecto a su novio, el acatar sus decisiones sin opción a decidir...
Estas cosas ponen los pelos de punta ya que desde la adolescencia se pueden observar conductas de un maltratador en potencia, personas posesivas, agresivas y dominantes y de chicas jóvenes que en lugar de no entrar en esos peligrosos juegos con personas no muy recomendables, deciden ser la barbie del macho de turno.
Creo que lo primero de todo es enseñar a PENSAR a los niños y niñas de hoy en día, para que tomen conciencia de este grave problema y lograr que no se siga repitiendo en el futuro.
Y por supuesto atajar esta lacra con la prevención y la mano dura del poder judicial hacia los maltratadores y asesinos de nuestros días.
Sobre las hermanas Mirabal:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanas_Mirabal
http://www.museodelaresistencia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=195:casa-museo-hermanas-mirabal&catid=45:museo-hermanas-mirabal-&Itemid=116
http://www.museodelaresistencia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=195:casa-museo-hermanas-mirabal&catid=45:museo-hermanas-mirabal-&Itemid=116
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:
Algunos enlaces interesantes sobre la mujer:
viernes, 4 de noviembre de 2011
LOUISE MICHEL. Heroína de la 1ª Revolución proletaria y pionera del anarquismo
"No se pueden matar las ideas a cañonazos, ni ponerles las esposas"
A todos aquellos que no conocen la colosal figura de Louise Michel (1830-1905), les animo a que investiguen y lean sobre ella, ya que es un personaje absolutamente imprescindible para comprender los movimientos revolucionarios y sociales de Francia y en general de la Europa de la segunda mitad del siglo XIX.
Esta grandiosa heroína francesa, fue una de las principales figuras de la Comuna de París (1871), y su vida la dedicó incansablemente a la defensa de los valores de justicia social, libertad de las personas, y a la infatigable lucha por alcanzar la plena igualdad de la mujer con respecto a la opresión masculina y por otra parte la igualdad del ser humano, en definitiva la revolucionaria francesa es recordada por intentar transformar la cruda realidad de su tiempo en aras de un mundo mejor. Además Louise Michel fue una gran educadora, maestra altruista al servicio de la educación de las clases más desfavorecidas, también interesante escritora y una de las primeras revolucionarias anarquistas, de hecho fue la primera en enarbolar la bandera negra, que bajo su impulso se convertirá en el símbolo del movimiento anarquista.
Por todo ello esta excepcional mujer merece ser recordada no solo por aquellos que defendemos los ideales libertarios sino por toda persona con un mínimo de aprecio a la justicia, la libertad, la razón y la igualdad de las personas.
Breve biografía de LOUISE MICHEL
(Vroncourt-la-Côte, 1830 - Marsella, 1905) Revolucionaria francesa, escritora, poetisa y educadora social. Participó de forma decisiva en el levantamiento revolucionario de la Comuna de París de 1871, a causa de lo cual fue deportada a Nueva Caledonia. Allí se interesó vivamente por los nativos canacos. Amnistiada, regresó a Francia en 1880, dedicándose a propagar el ideario anarquista por todo el país y algunas naciones europeas, mediante conferencias y escritos que suscitaban gran expectación.
Recibió una educación volteriana y republicana, aficionándose pronto al piano y a la lectura (conoció personalmente a Víctor Hugo, con el que tendría gran amistad en lo sucesivo).
En 1845 murió su padre, y en 1850 debió abandonar Vroncourt, expulsada por sus hermanastros, y con la prohibición expresa de utilizar el apellido Demahis. Marchó a Chaumont para obtener un diploma de institutriz, oficio que comenzó a desempeñar en 1853, en Audeloncourt. Aunque como institutriz comunal no tenía que realizar el juramento a Napoleón III, fue denunciada varias veces por republicana.
En 1856 comenzó a trabajar como maestra en una institución parisina, asistiendo además a cursos de todo tipo organizados por sociedades republicanas. Al mismo tiempo, escribía versos y artículos, que enviaba a Víctor Hugo y a periódicos como La Jeune France (La joven Francia), y participaba en reuniones de debate. Aunque no adscrita a corriente ideológica alguna, se relacionó con personas vinculadas al pensamiento revolucionario.
En 1870, tras la derrota de Napoleón III en Sedán ante los prusianos, y una vez proclamada la Tercera República Francesa el 4 de septiembre, grupos de revolucionarios, entre los que se encontraba Louise Michel, trataron de obtener armas en el Ayuntamiento de París para liberar Estrasburgo de las tropas prusianas; fue la primera vez que Louise Michel ingresó en prisión. Luego presidió el Club de la Justice de Paix de Montmartre, una de las demarcaciones de vigilancia creadas por el Consejo Federal de la Internacional. Obtenidas por fin las armas, se proclamó la Comuna de París en marzo de 1871 y participó en la subsiguiente lucha de barricadas, ocupándose además de una ambulancia y de cuestiones de educación.
Consiguió liberar a su madre, que había sido capturada para ser fusilada como castigo contra Michel. El 16 de diciembre de 1871 compareció en Versalles ante un consejo de guerra que la condenó a deportación perpetua. Tras permanecer más de año y medio en la prisión de Auberive (Marne) fue enviada a Noumea, en Nueva Caledonia (colonia francesa del Océano Pacífico), adonde llegó a finales de 1873 tras cuatro meses de viaje. Durante el mismo se había adscrito al anarquismo.
Una vez allí, su pasión científica le llevó a estudiar la exótica vegetación y fauna del lugar; además improvisó una escuela para los hijos de otros deportados, entre los que tuvo cierta autoridad y ascendiente. Conoció a un nativo canaco, del que aprendió la lengua y cultura, y visitó varias tribus canacas; llegó a ser muy apreciada por los nativos, a los que enseñó diversos conocimientos. Al contrario que la mayoría de los deportados, Michel se mostró partidaria de la revuelta canaca de 1878 , pues la consideró una lucha de liberación; por el mismo motivo también tuvo en gran estima a los deportados argelinos.
Una vez allí, su pasión científica le llevó a estudiar la exótica vegetación y fauna del lugar; además improvisó una escuela para los hijos de otros deportados, entre los que tuvo cierta autoridad y ascendiente. Conoció a un nativo canaco, del que aprendió la lengua y cultura, y visitó varias tribus canacas; llegó a ser muy apreciada por los nativos, a los que enseñó diversos conocimientos. Al contrario que la mayoría de los deportados, Michel se mostró partidaria de la revuelta canaca de 1878 , pues la consideró una lucha de liberación; por el mismo motivo también tuvo en gran estima a los deportados argelinos.
En julio de 1880 fue amnistiada junto con otros revolucionarios; regresó a Francia, con la idea inicial de volver a crear una escuela para los canacos. El 9 de noviembre entró en París después de casi diez años de ausencia. Se dedicó entonces a pronunciar conferencias en clubes revolucionarios, por todo el país, en aliento del espíritu de la Comuna, con importante asistencia de público. Estudió las teorías económicas anarquistas de Piotr Kropotkin.
En 1883, después de tomar parte en una manifestación contra el paro, fue de nuevo detenida y condenada a seis años de prisión por saqueo, aunque fue indultada en enero de 1886.
Retomó de nuevo su actividad propagandística, volvió cuatro meses a la cárcel a mediados de año, y en enero de 1887 fue ligeramente herida de bala, mientras hablaba en Le Havre (sufrió varios atentados durante su vida). En 1890 participó en una revuelta anarquista en Vienne y fue detenida una vez más; liberada luego, quisieron declararla loca para encerrarla en un internado.
Se refugió en Londres, como habían hecho antes otros revolucionarios, y trató de cerca a muchos de ellos: Enrico Malatesta, Léon Blum y otros. Dio también conferencias, ahora para el público inglés. Se ocupó también de recoger fondos para los proyectos y obras anarquistas, y de enseñar en una escuela a los hijos de los exiliados. En 1895 regresó a París, requerida su ayuda por Sébastien Faure para la edición del periódico Libertaire (Libertario). Hasta su muerte, publicó artículos y siguió realizando giras por distintas ciudades francesas y algunos países europeos: Holanda, Bélgica, Suiza y Escocia, luchando para evitar la disgregación del anarquismo que a principios del siglo XX estaba produciéndose.
Falleció en enero de 1905 debido a una pulmonía, se encontraba en Marsella impartiendo unas conferencias para trabajadores.
Enlaces:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/michel_clemence.htm
http://revistadigitalavalon.es/?p=1153
http://revistadigitalavalon.es/?p=1153
Sobre la Comuna de París:
Bibliografía (títulos más recientes):
- Nic Maclellan, Louise Michel, Editorial Ocean Sur, 2007.
- Isabel Moyano Ramos, Juan C. Ordóñez Podadera, Louise Michel, una revisión biográfica a partir de sus memorias (1830-1905) p. 59-72, in Feminismos en las dos orillas, coord. por Rosa María Ballesteros García, Carlota Escudero Gallegos, Universidad de Málaga, 2007.
- Andrea D´Atri, Luchadoras, Historia de mujeres que hicieron historia, Ediciones IPS, Argentina, 2006.
lunes, 3 de octubre de 2011
TERESA CLARAMUNT y SOLEDAD GUSTAVO: Dos pioneras de la lucha libertaria
Desde El Azote del Tirano, se quiere recordar la figura de dos auténticas pioneras de la lucha por la libertad y el libre pensamiento en España. Fueron dos grandes intelectuales, dos avanzadas de su tiempo que sentaron, junto con otras personas destacadas de las últimas décadas del siglo XIX, las bases del movimiento libertario en España.
Hablamos de TERESA CLARAMUNT y TERESA MAÑÉ (más conocida por el seudónimo de SOLEDAD GUSTAVO). Sus continuas luchas por la educación, justicia social y libertades del ser humano, deberían haber provocado un reconocimiento mucho mayor hacia estas dos mujeres en el estudio de la historia más reciente de este país. Sin embargo, olvidadas por las autoridades políticas y educativas y sin apenas un pequeño hueco en los libros de historia de colegios e institutos (como otras tantas personas célebres que interesadamente han sido borradas de la historia general del Estado español), la memoria de estas dos grandes damas del intelecto español ha sido completamente desdeñada.
TERESA CLARAMUNT (1862-1931)
Teresa Claramunt ha sido una mujer memorable. Toda su vida estuvo dedicada a luchar por los derechos de los trabajadores y las mujeres. Su lucha influyó tanto en actividades sindicales como en el ámbito educativo.
Nació en Sabadell en 1862, Aún era casi una niña cuando comenzó a trabajar en la industria textil, por lo que tuvo una formación autodidacta. En ese momento es cuando comienza toda su andadura. Influenciada por las ideas del ingeniero Tárrida de Mármol destacó muy pronto como militante anarquista.
Con sólo 21 años, en 1883, encabezó una huelga general en demanda de la jornada laboral de 8 horas, la llamada "huelga de las siete semanas". Esta huelga fue uno de los conflictos laborales más importantes que se dieron en Sabadell. En octubre de 1884 fue una de las fundadoras de la Sección Varia de Trabajadores Anarco-colectivistas de Sabadell. Más tarde, con Ángeles López de Ayala y Amàlia Domingo impulsó en 1892 la primera sociedad feminista española, la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona.
Fue detenida después de la explosión de unas bombas en el Liceo de Barcelona en 1893, y de nuevo fue arrestada durante la represión del Proceso de Montjuic (1896), durante el cual fue golpeada brutalmente, lo que le dejará secuelas para el resto de su vida. A pesar de no ser condenada por ningún delito, después del juicio fue desterrada en Inglaterra hasta el año 1898. Fundó la revista El Productor (1901) y participó activamente en las reivindicaciones sociales de principios del siglo XX. Colaboró en La Tramuntana, en La Revista Blanca y dirigió el diario El Rebelde durante 1907-1908.
En 1902 tomó parte en los mítings en solidaridad con los huelguistas del metal y con los de la huelga general de febrero de 1902. Fue nuevamente detenida después de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona en agosto de 1909 y confinada en Zaragoza, donde en 1911 impulsaría la adhesión de los sindicatos locales a la CNT y también la huelga general de 1911, lo que le supuso un nuevo encarcelamiento. Ya muy enferma, la policía registró su piso tras el atentado contra el Cardenal Juan Soldevila y Romero en Zaragoza, obra de Los Solidarios, el 4 de junio de 1923, buscando pruebas que la comprometiesen.
En 1902 tomó parte en los mítings en solidaridad con los huelguistas del metal y con los de la huelga general de febrero de 1902. Fue nuevamente detenida después de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona en agosto de 1909 y confinada en Zaragoza, donde en 1911 impulsaría la adhesión de los sindicatos locales a la CNT y también la huelga general de 1911, lo que le supuso un nuevo encarcelamiento. Ya muy enferma, la policía registró su piso tras el atentado contra el Cardenal Juan Soldevila y Romero en Zaragoza, obra de Los Solidarios, el 4 de junio de 1923, buscando pruebas que la comprometiesen.
En 1924 regresó a Barcelona, pero la parálisis progresiva la alejó de las actividades públicas. La madrugada del 11 de abril de 1931, un día antes de que ciudadanos de toda España acudieran a las urnas para elegir nuevos representantes municipales, fallece Teresa Claramunt. Fue enterrada el mismo 14 de abril, el día de la proclamación de la República.
Algunas de sus obras más importantes fueron:
"La mujer, consideraciones sobre las prerrogativas del hombre" (1905)
" El mundo que muere y el mundo que nace" (obra teatral. 1896)
Además de incontables colaboraciones con revistas y periódicos de la época.
Bibliografía y enlaces sobre Teresa Claramunt:
"Teresa Claramunt. La Virgen Roja barcelonesa." María Amalia Pradas Baena (Virus Editorial, Barcelona, 2006)
"Teresa Claramunt (1862-1931). Pionera del feminismo obrerista anarquista." Laura Vicente (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2006)
http://www.upf.edu/materials/bib/expo/igualtat/cast/lluitadores.html
http://www.upf.edu/materials/bib/expo/igualtat/cast/lluitadores.html
Relato de T.Claramunt sobre los hechos de Montjuic:
SOLEDAD GUSTAVO (1865-1939)
Soledad Gustavo, seudónimo de la maestra y escritora anarquista española Teresa Mañé i Miravet (1865 - 1939). Cabe destacar que su hija Federica Montseny, fue destacada dirigente de la CNT y llegó a ser la primera mujer ministra (1936-37) en la historia de España.
Teresa Mañé i Miravet nace en Villanueva y Geltrú en 1865, en el seno de una familia económicamente acomodada. Vinculada en su juventud al Centro Democrático Federalista, en 1887 funda con la ayuda de éste una escuela laica en Villanueva y la Geltrú y años más tarde otra escuela en Reus. Miembro de la Confederación de Maestros Laicos de Cataluña, cursó estudios de Magisterio en la escuela Tramuntana de Sanfe e impulsó la actividad educativa años antes de que iniciara sus actividades en la misma dirección Francisco Ferrer Guardia con su Escuela Moderna.
Teresa Mañé colabora por la misma época en el periódico local El Vendaval, de tendencia republicana federal, comenzando a colaborar también con el periódico El Productor, donde se inicia su toma de contacto con el anarquismo. Allí conoce a Joan Montseny (también conocido por el seudónimo de Federico Urales) y a otras plumas importantes del anarquismo español como Anselmo Lorenzo, Fernando Tarrida del Mármol o José Llunas Pujals, editor éste del periódico La Tramontana.
En 1889 participa en el "II Certamen Socialista" celebrado en Barcelona, donde presenta su texto “El amor libre”. En 1891 se casa por lo civil con Juan Montseny, continuando con su labor literaria y pedagógica.
Tras el atentado en la procesión del Corpus Christi de Barcelona en 1896 y la represión que siguió al Proceso de Montjuich por los hechos, Juan Montseny y Teresa Mañé son desterrados. La pareja acaba en 1897 en Londres, aunque regresarán tan solo un año más tarde, estableciéndose en Madrid, y participando en La Revista Blanca con artículos de opinión.
En 1905 nace su hija Federica Montseny, y poco después abandonan Madrid y se instalan en Sardañola del Vallés, desde donde seguirán participando activamente en todos los acontecimientos de los años sucesivos: la Semana Trágica de Barcelona y el fusilamiento de su amigo Ferrer en 1909, la fundación de la CNT en 1910, la I Guerra Mundial (1914-1918), la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la fundación de la FAI en 1927, la II República (1931-1939) y la Guerra Civil española (1936-1939).
Entre 1925 y 1936 vuelve a colaborar en La Revista Blanca con artículos teóricos y de historia, período durante el cual traba amistad con el historiador anarquista Max Nettlau, que también colabora en la revista.
Muere en Perpiñán el 5 de febrero de 1939.
Obra:
Teresa Mañé dejó numerosos escritos publicados en "La Revista Blanca", pero también se encuentran colaboraciones suyas en los principales diarios anarquistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Después de su muerte se han reeditado en diversas ocasiones en forma de folletín "Sindicalismo y anarquía", "Política y Sociología", textos que corresponden a la época en la que se dilucidaba el dilema del colectivismo o comunismo y de anarcocomunismo y anarcosindicalismo.
Enlaces de interés:
Bibliografía: http://www.upf.edu/materials/bib/expo/igualtat/cast/lluitadores.html
Bibliografía: http://www.upf.edu/materials/bib/expo/igualtat/cast/lluitadores.html
miércoles, 25 de mayo de 2011
María Ana Sanz: 75 aniversario de su muerte
En la entrada de este blog de MUJERES LIBRES (http://el-azote-del-tirano.blogspot.com/2011/03/mujeres-libres.html) escrita el 14 de marzo pasado, se comenzó a repasar las figuras de varias mujeres pioneras de la lucha contra el fascismo y el control y poder masculinos. Mujeres que ya desde finales del XIX y durante las primeras décadas del XX sentaron las bases de una sociedad más culta, libre e igualitaria. Poco después en este mismo blog se dedico un artículo a una de las más importantes heroínas de la historia de la emancipación de la mujer, CONCEPCIÓN ARENAL.
Pues bien, hoy es un día en el que se debe homenajear a una mujer que por desgracia no tiene el sitio que se merece en la historia, siendo en muchos casos olvidada en su propia tierra (Navarra), hablo de MARÍA ANA SANZ HUARTE (1868-1936) y hoy 25 de mayo se cumple el 75 aniversario de su muerte.
Es digno realizar un breve repaso por la vida de esta gran intelectual que como muchos sabrán da nombre a un instituto en el barrio de la Txantrea. Creo que todos deberíamos saber un poco sobre ella por su gran aportación a la docencia, pedagogía, la mejora de la educación pública, la defensa y apoyo a los más desfavorecidos de la sociedad y por su gran actividad cultural, además no debemos olvidar que fue una firme y tenaz defensora y difusora del euskera, lengua que amaba profundamente. Pero sobre todo cabe destacar que fue una auténtica pionera en la lucha por el respeto a los derechos humanos.
Antes de repasar la vida de este interesante personaje, comentar que hoy precisamente se ha presentado un libro sobre su vida "María Ana Sanz Huarte, en primer término mujer" en la biblioteca de mujeres de IPES NAVARRA, su autora es Amelia Guibert Navaz, nieta de la mismísima María Ana Sanz.
http://www.ancaba.net/Maria%20Ana%20Sanz%20Huarte.pdf
http://www.noticiasdenavarra.com/2009/12/03/sociedad/navarra/m-ana-sanz-pionera-de-los-derechos-humanos
http://www.euskonews.com/0560zbk/ebooks56002es.html
http://www.ipesnavarra.org/noticias/mujeres-y-feminismos/presentaci%C3%B3n-libro-mar%C3%AD-ana-sanz-huarte-en-primer-t%C3%A9rmino-mujer
http://www.facebook.com/ipes.mujeres
MARIA ANA SANZ (1868-1936)
María Ana Sanz, fue una mujer adelantada a su tiempo, logró una relevancia que fue ampliamente reconocida por sus contemporáneos como pionera en educación y acción social, durante el primer tercio del siglo XX.
Nace el 29 de abril de 1868, en Irañeta, valle de Arakil.
Formación y estudios
María Ana realizó sus estudios en Pamplona y Zaragoza. Acudió al Colegio Huarte y cursó estudios de Magisterio en los grados Elemental, Superior y Normal con brillantes calificaciones.
Durante su época de alumna de la Universidad de Zaragoza y en Madrid, se pondrá en contacto con movimientos de renovación intelectual y educativa y, muy en especial, con la Institución Libre de Enseñanza.
Su formación tanto en el campo familiar como en el académico, sin dejar de lado otros factores –genéticos, circunstancias históricas– influirán en el carácter y personalidad de María Ana Sanz.
Vida activa
Su intensa vida profesional se inicia al ser nombrada, en virtud de oposición, profesora Numeraria de la Sección de Letras de la Escuela Normal de Pamplona, en el año 1901.
En 1906, será nombrada Directora de la Escuela Normal iniciando una intensa vida activa que la convertirá en pionera de actividades de liberación de la mujer y de renovación educativa.
Su gran obra fue la Escuela Normal de Maestras, que transformó, en un Centro innovador para la educación de maestras y en Centro neurálgico de la actividad cultural de Pamplona. Efectivamente, durante su dirección se transformó la Escuela Normal de Elemental en Superior, y se establecieron reformas educativas que permitieron la creación de nuevas cátedras –como la de euskera– y la introducción de corrientes pedagógicas nuevas en la línea de la Escuela Nueva, método Montessori... introducción de métodos nuevos de educación física y un largo etc. Durante su dirección, en la sedes de la Escuela y en la Escuela Aneja de San Francisco se celebraron congresos, ciclos de conferencias, conmemoraciones de Centenarios: Lope de Vega, Concepción Arenal, Pestalozzi... y solemnes fiestas del Libro. También será la sede de obras creadas bajo su influencia: Asociación de Antiguas Alumnas, Escuela de Hogar para mujeres obreras, entre otras.
Sus actividades educativas se completarán con otras de rehabilitación de los niños delincuentes, a través de su acción como Vocal del Primer Tribunal del Menor, en 1923. El contacto con estos niños le llevará a una acción directa con ellos y a una participación en foros diversos, aparte de su cátedra de Pedagogía, para prevenir el problema de la delincuencia infantil.
Siguiendo los pasos de Concepción Arenal, a la que tanto admiraba, prestará una atención especial a los débiles y marginados: enfermos, ancianos y, sobre todo, a los presos a los que visitará y atenderá. En alguna circunstancia se implicará profundamente para evitar la ejecución de un reo, sin conseguirlo.
Como miembro que era de la Cruz Roja, tratará de mejorar las condiciones de los soldados durante la guerra de Marruecos.
En 1931, con la llegada de la República, María Ana será confirmada en su puesto por la administración, gracias al voto unánime del claustro de profesores. No obstante, al unirse las dos escuelas de magisterio, hasta ese momento divididas por sexos, la Administración cesará a María Ana como Directora mostrándose favorable a la dirección masculina del Director, Mariano Sáez Morilla.
También continuará luchando con energía en el mantenimiento de las instituciones benéficas del niño así como en la rehabilitación de menores. Contribuirá al buen funcionamiento de instituciones como la Escuela de Hogar, de la que será presidenta honoraria.Ni el cese de la dirección, aunque fue nombrada vicedirectora en 1934, ni la muerte de su marido en 1932 paralizarán la actividad de Maria Ana, que seguirá incansablemente sus actividades como miembro del Consejo Provincial de Primera Enseñanza, profesora de Pedagogía, miembro del Patronato de Honor, junto con Campión, del Ateneo de Navarra desde su fundación en 1932, conferenciante y articulista. Participará, como presidenta, en diversos tribunales de oposiciones y presidirá certámenes literarios. A destacar, en esa línea, que fue ella quien presidió el Tribunal que otorgó un primer premio a Blas de Otero.
Su muerte
Hasta unos días antes de su muerte, que tuvo lugar el 25 de mayo el 36, estuvo impartiendo sus clases. Su mayor preocupación, cuando cayó gravemente enferma, era la calificación justa de sus alumnos. Por ello, estuvo dictando las notas a una de sus hijas para que fueran evaluados correctamente. Su vida durante las semanas anteriores fue de gran actividad ya que, durante el mes de mayo, dio varias conferencias, haciendo real la frase “murió, como los héroes, al pie del cañón”, que aparece en una de las muchas necrológicas que se escribieron. Murió, como vivió, rodeada de las atenciones y del cariño de sus hijos y nietos a los que tanto había amado.
Muchas gracias a euskonews.com por sus artículos sobre esta gran mujer, y por dar a conocer más a fondo su importante aportación en materias sociales y especialmente en la educativa.
Etiquetas:
Biografías,
Historia y grandes efemérides,
Mujeres luchadoras
miércoles, 23 de marzo de 2011
Concepción Arenal (1820-1893)
Aunque con un paréntesis algo extenso, me gustaría continuar con el tema abierto en mi última entrada sobre mujeres pioneras que lucharon en épocas pasadas por sus derechos y por el de generaciones venideras.
La primera figura que voy a destacar es la gran pionera de la lucha feminista, no solo en España sino en todo el mundo. Tiene una enorme relevancia histórica dentro de la intelectualidad española del siglo XIX y fue una defensora a ultranza de la educación como bien básico social y universal, en definitiva estamos ante toda una heroína y precursora de la lucha de la mujer en España.
Hablo de CONCEPCIÓN ARENAL (Ferrol 1820 - Vigo 1893), gallega del siglo XIX, escritora, socióloga, periodista y luchadora filantrópica incansable (entre otras muchas facetas), , cuya vida es realmente interesante y sirvan estas líneas como homenaje hacia su gran aportación hacia las políticas sociales, acceso de la mujer a la vida pública, protección y ayuda a los más desfavorecidos de la sociedad, entre otras muchas cosas que realizó a lo largo de su intensa vida. Con la aparición de Concepción Arenal, nace el feminismo en España.
Concepción Arenal nació en una modesta casa del barrio de Ferrol Vello un 31 de enero de 1820. Su niñez transcurrió en La Coruña. Su padre, liberal constitucionalista, había sido sargento mayor y secretario político del Gobierno Superior de la Provincia de Galicia en 1820 que, por la violenta represión absolutista, sufrió persecución, cadena y destierro. Esos sufrimientos le llevaron a la muerte a los 39 años. Para Arenal, el recuerdo de su padre será una guía en su comprensión del dolor humano. En 1829 se traslada con su madre, de quien recibirá una férrea formación religiosa, a Armaño, en Santander. En 1834 se instala en Madrid para estudiar en un colegio de señoritas.
Siete años después, en contra de la oposición materna, entra, por primera vez en la Universidad española, como oyente en las aulas de Derecho, disfrazada con indumentaria masculina. Vestida también de caballero participa en las tertulias políticas y literarias, rechazando así la tradicional condición de mujer de su tiempo.
Acabó la carrera y, en 1848, se casó con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después el matrimonio colaboró en el periódico liberal “Iberia”, pero en 1857 murió su marido y se quedó sin recursos.
Arenal no fue, únicamente, una prolífica teórica de prodigioso talento, sino que también practicó con tenacidad sus ideas, inspiradas en los principios de libertad, justicia y caridad. En 1859 fundó, en Potes, en donde residió después de vender sus bienes de Armaño por dificultades económicas, el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres.
Dos años después, en 1861, la Academia de Ciencias Morales y Políticas la premió por su memoria “La beneficencia, la filantropía y la caridad”. Era la primera vez que la Academia premiaba a una mujer. En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres. Reside en La Coruña y en tres meses visita todas las cárceles de Galicia.
En 1868, Concepción Arenal es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres. Tres años después sale a luz en Madrid “La Voz de la Caridad”, revista fundada por A. Guerola y Arenal y en la que escribe durante catorce años, destapando las miserias del mundo que la rodea.
Funda, en 1872, la “Constructora Benéfica”, una sociedad filantrópica de casas baratas para obreros. Organiza en España la Cruz Roja de Socorro para los heridos de la guerra carlista y será voluntaria durante varios meses al frente de un hospital en Miranda de Ebro. Es también una de las mentes más lúcidas de la historia de la medicina hospitalaria por sus aportaciones a la curación de enfermos, a la asistencia sanitaria y psiquiátrica, a la higiene y al papel de la mujer en las diferentes instituciones relacionadas con la cura de los enfermos. Con ella nace el feminismo en España, al romper con la tradicional marginación de la mujer y reclamar su protagonismo en todas las esferas de la vida social.
“Estudios penitenciarios”, “Cartas a los delincuentes” y “El visitador del preso” componen, dentro de su densa y prolífica obra, la trilogía de su pensamiento de penalista genial, lleno de gritos de piedad y de angustia.
Traducida a varios idiomas, fue inicialmente más apreciada en el extranjero, donde fue proclamada como una autoridad internacional en la materia creadora de su propia doctrina, sin seguir ninguna escuela penitenciaria. En aquellos años se le reservaba un lugar de honor en todos los congresos penitenciarios de Europa y los Estados Unidos, en los que participó sin estar nunca presente, pues no quiso salir del país. Sus magistrales informes son una lúcida y anticipada visión de muchos problemas futuros.
Concepción Arenal fue también poetisa, novelista, autora dramática y de zarzuela. Como periodista escribe en numerosas revistas especializadas, tanto en España como fuera, ayudada por su conocimiento del francés y el italiano. Firmó artículos en la prensa gallega y en la de la emigración en Cuba.
Esta penalista murió en Vigo el 4 de febrero de 1893,tras una penosa enfermedad. Después de muerta, la publicación de sus obras completas en 23 tomos fue costeada por su hijo y tuvo varias ediciones.
Pensadora, modesta e inconformista, con una inagotable bondad, un agudo sentido de la justicia como expresión de sus ideas filantrópicas cristianas -con ciertas concomitancias con el socialismo utópico- y una rebeldía liberal, Concepción Arenal tuvo un tardío reconocimiento en su ciudad natal, pues fue la última de todas de las que levantaron una estatua en su ilustre memoria.
Frases celebres:
"Sustituir el amor propio por el amor a los demás es cambiar un tirano insufrible por un buen amigo."
"El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído."
"La pasión para el hombre es un torrente; para la mujer, un abismo."
"La felicidad es ciega, sobrado arrogante para ver precipicios bajo las flores que cubren su camino."
"Proteger el trabajo es proteger la virtud, consolar dolores, arrancar víctimas al crimen y a la muerte."
"No es tan culpable el que desconoce un deber como el que lo acepta y lo pisa."
"A veces damos el nombre de favor a la justicia, y creemos de muy buena fe que fuimos buenos y generosos cuando no hemos sido más que justos."
"Hay tanta justicia en la caridad y tanta caridad en la justicia que no parece loca la esperanza de que llegue el día en que se confundan."
"Las fuerzas que se asocian para el bien no se suman, se multiplican."
"El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro."
"La democracia, como la aristocracia, como todas las instituciones sociales, llama calumnias a las verdades que le dicen sus enemigos y justicia a las lisonjas de sus parciales."
"Un hombre aislado se siente débil, y lo es."
"El error es un arma que acaba siempre por dispararse contra el que la emplea."
"La caridad es un deber; la elección de la forma, un derecho."
"Cuando la culpa es de todos, la culpa no es de nadie."
"No hay animal tan manso que atado no se irrite."
"El pobre se arruina en el momento en que deja de ser sobrio."
"Las malas leyes hallarán siempre, y contribuirán a formar, hombres peores que ellas, encargados de ejecutarlas."
"La injusticia, siempre mala, es horrible ejercida contra un desdichado."
Para saber más:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)